Los cuentos en el aula son una herramienta que muchos docentes utilizan.
Tina Cervera, profesora de Primaria en CEIP Sant Ferran de ses Roques nos cuenta su experiencia.
Hace unos meses tuve la suerte de recibir el cuento de Tere Puig ¿Quién soy yo? A simple vista es un cuento para niños pequeños, pero lo utilicé en Primaria con mis alumnos en la clase que doy de filosofía.
Me sorprendió ver cómo un cuento puede derivar en reflexiones sobre tan diferentes temas. Para los alumnos de 4º trata sobre escuchar el silencio, que éste son sus pensamientos, que nuestros pensamientos nos hacen ser quienes somos. Para alumnos de 5º trata de cómo llegar a escuchar el silencio, sobre qué trucos necesitan; la concentración, la respiración, la mente en blanco les hace escucharse a ellos mismos. Sin embargo, para los alumnos de 6º esté cuento les lleva a reafirmar quienes son; se reconocen como diferentes de los demás, con sus propias emociones y aficiones. Son ellos, sus pensamientos y solo ellos toman sus decisiones. He disfrutado de ver cóo un cuento puede dar lugar a tanta reflexión y a dialogo entre los niños. Gracias.
Si disfrutas de las conversaciones que tienen los niños entre ellos, del saber que respiran y de contemplar cómo se va construyendo y desarrollando su capacidad reflexiva, sigue leyendo…
Los alumnos de 4º de Primaria (nueve años) después de escuchar el cuento hablan de los que les ha parecido y sobre quiénes son ellos. Diálogo libre.
Cristian: Trata de un niño que quiere escuchar el silencio hasta que un día lo escucha solo un poco. Pero su madre le dice que lo escuche todos los días.
Anne: Cuando están en silencio piensas en qué somos. Pienso que soy simpática.
Alejandro: A partir del silencio siempre estamos pensando, nos imaginamos cosas que podrían pasar. Yo soy amigo de las buenas personas y me gusta jugar con mi hermano.
Adora: El silencio lo tienes que intentar, cierro los ojos y me relajo. Así me da sueño y en ese momento es cuando siento el silencio. Yo soy una niña que va a la escuela.
Lola: El silencio es estar callado y pensar en la cabeza. Yo soy simpática y amable.
Mar: El silencio a veces se escucha de noche. Normalmente cuando escucho el silencio estoy soñando. Soy Mar, rubia y tímida.
Blanca: Soy una niña simpática y amable. Si me pisas noto el dolor y tu eres el que me pisas. Notamos cosas distintas porque cada persona es diferente.
David: El silencio és alguna cosa que no se oye y cuando pienso los otros no pueden escuchar lo que pienso. Porque somos diferentes y yo soy yo y tú eres tú. Los pensamientos ni se oyen ni se ven.
Didac: No sé lo que piensa una persona porque lo piensa ella y no yo. A veces Tomás (un compañero) me dice que sabe lo que estoy pensando, pero yo creo que no.
Nerea: A veces aunque no digamos las cosas hay gente que lo sabe. Mi madre sabe que la quiero por las cosas que hago y porque le doy abrazos.
Blanca: Mi madre lo sabe porque ella también me quiere, soy su hija.
Brian: Por los gestos de la cara sabemos que nos queremos.
Angelo: A veces podemos saber cosas de las personas por como están, gestos, actitudes,…
Iker: El silencio son los pensamientos. Pensamos para saber cómo somos.
Izan: Pensar es importante perque nos ayuda a resolver problemas. Yo soy una persona y mi cerebro me hace pensar cosa que yo solo soy.
Adora: Cada persona piensa diferente porque no todos somos iguales.
Hanza: Tenemos que pensar en nosotros para ayudarnos a nosotros mismos.
Percepción de los alumnos de 5º de Primaria (diez años) después de la lectura. Diálogo libre.
Sandra: Lucas no puede tener su mente en silencio y su madre le da el truco.
Jihane: Él no sabe quién es. Para saberlo necesita el silencio.
Dina: Lucas quiere saber quién es él. Él puede saber que está triste y otra persona puede no saberlo, solo tu puedes saber cómo estás.
Yasser: El que te pisa tiene el pie encima y se hace daño el otro. Yo no porque no es mi piel si no la tuya. Para escuchar el silencio me tengo que concentrar y no pensar en nada.
Xavi: El truco para poder escuchar el silencio es concentrarme solo en respirar porque así es cuando estoy muy concentrado.
Júlia: Cuando estoy concentrada respirando solo escucho mi respiración y no pienso. Ahora hay silencio.
Naiara: Tenemos que estar concentrados para escuchar nuestros pensamientos.
Júdith: Cuando tenemos la mente en blanco es más fácil concentrarse.
Sergi: Cuando estamos concentrados escuchamos el silencio y los pensamientos. Mis pensamientos me dicen como reflexionar y así soy yo.
Mar: Cuando estamos en silencio piensas cosas que los otros no escuchan. Cuando estás pensando reflexionas sobre quién eres.
Julia: Somos diferentes por nuestros pensamientos. Puedo pensar de una manera que los otros no.
Yasser: El silencio son nuestros pensamientos.
Kayla: Cuando estamos concentrados podemos fijarnos en lo que estamos sintiendo nosotros mismos.
Sergi: La madre y el hijo se pueden comunicar a través de los ojos y saber qué es amor.
Reflexiones de alumnos de 6º de Primària (once años)
El diálogo entre ellos se centra en quiénes son ellos y en subrayar su individualidad.
Àngela: Lucas no sabe quién es él. Lo escucha un tiempo muy corto.
Ari: Somos diferentes gracias al silencio.
Àngela Xian: Los pensamientos son de cada uno, pensamos diferente.
Elisa: Tenemos que pensar antes de hablar.
Martí. El silencio es escucharnos a nosotros mismos.
Vicent: Si escucho el silencio hago lo que yo pienso y soy.
Alejandro: Solo tú puedes saber quién eres, solo tú puedes saberlo.
Lluís: Porque solo yo sé cómo estoy.
Zakarias: Yo soy así porque algunas cosas me gustan y otras no.
Arnau: Soy un niño. Solo yo puedo decir lo que puedo hacer y lo que puedo pensar.
Elisa Moya: Yo sé cómo me siento y los demás no lo entienden como yo. Pueden empatizar pero nunca será igual.
Nahuel: Las cosas que me gustan y las que no dicen cómo soy.
Erika: Tengo diferentes cualidades y características que otros no pueden notar.
Àngela: Si me pasa algo solo yo sé lo que pasa. Tengo mis emociones y los demás no las tienen igual que yo, con la misma intensidad.
Agnes: Yo soy yo porque tengo mis sentimientos, emociones y pensamientos. Los otros me pueden ayudar, pero yo tengo que decidir lo que tengo que hacer.
Llorenç: Yo soy yo, pero tengo que hacer caso a mis entrenadores.
Vicent: Yo soy yo porque nadie puede escoger por mi lo que haré, lo que yo sé, opino y soy es lo más importante.
Gerard: Yo soy yo porque puedo controlar mi cuerpo, mis emociones.
Ari: Yo vivo en mi corazón y en mi piel y puedo escoger lo que quiero.
Aleix: Puedo hacer cosas que los otros no pueden. Puedo ser débil o fuerte. Tengo emociones diferentes.
Maite: Tengo mis propias emociones y no tienen que hacerme cambiar de idea.
Martí: Si me dicen lo contrario y lo que opinan los demás está bien, pero yo tomo mis propias decisiones.
Àngela Xian: Yo puedo sentir algo, pero explicarlo es distinto.
Carlos: Yo soy yo porque nadie puede sentir lo que yo siento y nadie puede saber lo que yo pienso.
Alejandro: Yo puedo tomar mis decisiones, los otros pueden influenciar, pero la decisión la tomo yo.
Marc: Tengo diferentes cualidades, emociones, aficiones que me hacen ser yo.
Javi: Soy así porque yo tomo mis propias decisiones.
Agustina: Nadie puede ser como yo, ni sentir como yo.
Laia: Yo tomo mis decisiones y controlo mis emociones.
Tristan: Soy el único que puede controlar mis emociones, yo tomo mis decisiones.
Si lo que has leído te ha inspirado o te ha hecho reflexionar, por favor, cuéntanoslo.
¡Gracias!
Hola, soy un estudiante de la Universidad de Costa Rica y ando buscando bibliografía que apoye el cuento como metodología en la enseñanza de filosofía. Este artículo es muy bueno. Gracias.
Hola, Danthe:
Nos alegra que te haya resultado útil el artículo.
Quizá este sitio web te sea de utilidad en tu investigación Filosofía 3/18
¡Saludos!
Tere Puig